🧭 Ver con claridad: 4 lentes para liderar organizaciones
- German Ramirez
- 29 may
- 5 Min. de lectura

Inspirado en las ideas de Bolman y Deal
Ver con nuevos ojos: presentación de los cuatro lentes del liderazgo
En los turbulentos entornos de trabajo actuales, marcados por cambios rápidos, incertidumbre y complejidad, a menudo los líderes se enfrentan a desafíos atípicos que van más allá de lo normal. Cuando las cosas no van bien, con frecuencia se echa mano de herramientas conocidas: reestructurar el organigrama, reescribir las descripciones de los cargos, levantar la moral o reprimir la disidencia. Pero, ¿y si el verdadero problema no es lo que hacen los líderes, sino cómo perciben lo que acontece?
El libro Reframing Organizations, de Lee Bolman y Terrence Deal, ofrece una visión transformadora: las organizaciones no pueden entenderse a través de una sola lente o perspectiva. Para liderar de manera efectiva, debemos usar múltiples modelos mentales y así captar el panorama completo.
Proponen cuatro "marcos” o perspectivas distintas:
Marco estructural: se centra en los objetivos, los roles, los procedimientos y la alineación. Piensa en la organización como una máquina.
Marco de Recursos Humanos: se preocupa por las personas, las relaciones y la satisfacción de las necesidades. Piensa en la organización como una familia.
Marco político: se centra en el poder, el conflicto y los intereses en juego. Piensa en la organización como un estadio.
Marco simbólico: se ocupa del significado, las historias y la cultura. Piensa en la organización como un escenario o un templo.
Cada fotograma resalta ciertas verdades y oculta otras. Utilizados en conjunto, ofrecen una visión más profunda y clara de la vida organizacional. A continuación, exploraremos cada uno de estos lentes: qué revelan, cuándo usarlos y cómo potencian el liderazgo.
1. El marco estructural: acertar con el plano
El Marco Estructural trata a las organizaciones como sistemas de lógica y eficiencia. Al igual que un ingeniero, un líder que trabaja dentro de este marco se pregunta: ¿Cuál es la mejor manera de alinear a las personas y los procesos con nuestros objetivos?
🔍 Conceptos clave:
División del trabajo: la especialización aumenta la eficiencia.
Coordinación: las estructuras deben alinear los recursos, la información y las decisiones.
Autoridad: la claridad en los roles reduce la ambigüedad.
Max Weber enfatizó la burocracia como un sistema racional diseñado para evitar el favoritismo. Más recientemente, Henry Mintzberg esbozó configuraciones estructurales como burocracias mecánicas, adhocracias y burocracias profesionales para hacer coincidir la estrategia con la estructura.
✅ Cuándo utilizarlo:
Diagnóstico de ineficiencias
Realinear los equipos con la estrategia
Clarificación de las cadenas de toma de decisiones
⚠️ Trampas:
Dependencia excesiva de la jerarquía
Descuidar las necesidades emocionales y sociales de las personas
🧠 Ejemplo de liderazgo:
El sistema de fabricación ajustada de Toyota ejemplifica este marco: roles optimizados, procesos estandarizados y una estrecha coordinación impulsan la excelencia. La regla del "equipo de las dos pizzas" de Jeff Bezos es otra idea estructural: limitar el tamaño del equipo para mayor claridad y velocidad.
En resumen: La estructura no garantiza el éxito, pero sin ella, incluso las mejores ideas colapsan. Asegúrese de tener el andamiaje adecuado.
2. El marco de los recursos humanos: poner a las personas en primer lugar
El Marco de Recursos Humanos ve a la organización como una comunidad viva. Se pregunta: ¿Cómo satisfacemos las necesidades humanas mientras logramos los objetivos de la organización?
🔍 Conceptos clave:
Jerarquía de necesidades de Maslow: la seguridad psicológica, la pertenencia y el propósito importan.
Teoría X e Y de McGregor: los líderes pueden asumir que los empleados necesitan control (X) o están motivados por sí mismos (Y).
Ajuste: la alineación entre las necesidades individuales y las demandas de la organización crea compromiso.
Cuando este ajuste se rompe, tenemos desconexión, rotación o agotamiento.
✅ Cuándo utilizarlo:
Abordar los problemas de moral o retención
Diseño de la incorporación, la formación o la evaluación
Mediar en conflictos o apoyar a equipos
⚠️ Trampas:
Acomodación excesiva al bajo rendimiento
Confundir las buenas intenciones con la rendición de cuentas
🧠 Ejemplo de liderazgo:
El Proyecto Aristóteles de Google demostró que los equipos de alto rendimiento compartían una cosa en común: la seguridad psicológica. Patagonia alinea su misión y el bienestar de sus empleados tan estrechamente que la retención y el compromiso prosperan, incluso en un mercado competitivo.
En pocas palabras: las personas no son engranajes. Son seres capaces, emocionales y relacionales. Lidere con empatía y claridad.
3. El marco político: liderar a través del poder y los intereses
El marco político acepta lo que muchos líderes evitan: las organizaciones son arenas donde las personas y los grupos compiten por el poder, la influencia y los recursos. Se pregunta: ¿Quién se beneficia, quién pierde y quién decide?
🔍 Conceptos clave:
Poder: proviene de la posición, el control de la información, las alianzas, la experiencia o el carisma.
Coaliciones: se forman redes informales para perseguir intereses compartidos.
Conflicto: no es una aberración, sino una parte natural de la vida organizacional.
Este marco se basa en el realismo político, basándose en pensadores como Maquiavelo y la teoría de juegos moderna. La política no es necesariamente negativa, es el subproducto inevitable de diversos intereses.
✅ Cuándo utilizarlo:
Gestión del cambio o supervivencia organizacional
Navegando por la resistencia o la dinámica de las partes interesadas
Creación de apoyo a través de divisiones o funciones
⚠️ Trampas:
Manipulación sin ética
Perder de vista la misión en busca de influencia
🧠 Ejemplo de liderazgo:
El liderazgo de Nelson Mandela en la Sudáfrica post-apartheid fue magistralmente político. Negoció el reparto del poder, gestionó facciones rivales y utilizó gestos simbólicos para construir una nueva y frágil coalición.
En pocas palabras: el liderazgo es político. La elección no es si comprometerse con el poder, sino cómo ejercerlo con integridad.
4. El marco simbólico: liderar con significado y propósito
El Marco Simbólico nos recuerda que las organizaciones no son solo sistemas racionales. Son culturas ricas en historias, rituales, significados y mitos. Se pregunta: ¿Qué representamos? ¿Qué historia estamos contando?
🔍 Conceptos clave:
Cultura: valores, creencias y suposiciones compartidos que dan forma al comportamiento.
Símbolos y mitos: poderosa taquigrafía para los valores organizacionales
Rituales y ceremonias – Reforzar las normas y la comunidad
Este marco se basa en la antropología y la sociología. No se trata tanto de administrar como de ministrar, de crear espacios sagrados donde las personas pertenezcan y crean.
✅ Cuándo utilizarlo:
Liderar a través de una crisis o un cambio importante
Construir o reconstruir la cultura
Incorporación, transiciones o celebraciones
⚠️ Trampas:
Usar símbolos sin sustancia
Romantizar el pasado o ignorar mitos dañinos
🧠 Ejemplo de liderazgo:
Los lanzamientos de productos de Apple son rituales. Los hospitales que honran las historias de recuperación de pacientes hacen visible el significado. Los educadores que abren la clase con un momento de gratitud están realizando actos simbólicos.
En tiempos de incertidumbre, el significado se convierte en el motivador más poderoso. No se limite a gestionar el trabajo, cuide el alma de su organización.
Reflexión final: Aprender a replantear
Cada uno de los cuatro lentes de Bolman y Deal proporciona un mapa distinto:
Estructural – ¿Cómo nos organizamos para obtener resultados?
Recursos Humanos: ¿Cómo involucramos y apoyamos a nuestra gente?
Político: ¿Cómo construimos influencia y navegamos el conflicto?
Simbólico: ¿Cómo inspiramos, unificamos y damos significado?
Ningún marco está completo por sí solo. Los líderes hábiles aprenden a cambiar perspectivas, diagnosticar problemas con matices y liderar con sabiduría y flexibilidad.
Como nos recuerdan Bolman y Deal:
"Un buen encuadre no es un sustituto de la habilidad técnica o el trabajo duro. Es la forma de darle sentido al mundo y mejorarlo".
Para obtener más información sobre liderazgo y desarrollo organizacional, contáctenos..
Commentaires